sábado, 1 de mayo de 2010

Análisis de la obra del Bosco Las Tentaciones de San Antonio

El retratista Antonio Moro (el Bosco) es uno de los pintores más originales de la historia, innovador y creador de un universo fantástico.

Técnica óleo sobre tabla - estilo gótico

A través del simbolismo se narran los tormentos mentales y espirituales por los que pasó el santo Antonio Abad.

Huída y error de san Antonio (ala izquierda del tríptico)

En el cielo llevan a santo con las manos atadas llevado x demonios, también hay un hombre postrado sobre las piernas que son utilizados como puertas para una casa que está en las colinas.

También hay un ciervo con un cura y otra persona dirigiéndose hacia la puerta en la parte trasera del hombre, el santo es llevado por tres personas a través de un puente en la que el santo está débil.

Debajo del puente existen tres figuras q parecen representan a un monje q tiene un pergamino una rata y un cerdo. En la parte posterior hay un animal con ropa roja que sostiene con su pico una nota.

San Antonio en meditación (ala derecha del tríptico)

Los demonios con lujuria disfrutan de los pecados vánales en la que el santo pretende meditar por que sostiene la biblia mientras q los demonios intentan tentarlo a la vida pecaminosa q esto conlleva.

En el cielo vuela un pez y encima de él hay dos personas, al fondo hay edificaciones con cúpulas en la parte inferior hay un demonio representado por una anciana que sirve vino a un ser que se encuentra acostado debajo de ella

Tema: Aplicación de planos seriados para formar un volumen


§ Basándome en un volumen cilíndrico, sobre una superficie esférica en la sustracción de partes, el volumen de una pirámide trunca de base cuadrangular que ésta atraviesa, la mitad del volumen en la que se sustraen la pirámide a estos planos permitiendo obtener un volumen cilíndrico con sustracciones en sus lados opuestos a éste, de manera que en los planos me quedan al intercalarlos; una gradar de tamaño hasta el penúltimo plano cilíndrico que existe.

Cada uno de los planos cilíndricos, tienen un corte de altura diferente. En cada uno de ellos también existe en las partes laterales y cortes cuadrados.

§ Como se expresa en la tabla:

ALTURA

DIAMETRO

SUSTRACCIÓN

30

1

0

29.9

2

1

29

3

2

28.5

4

3

28

5

4

27.5

6

5

27

7

6

26.5

8

7

27

9

8

27.5

10

9

28

11

10

28.5

12

11

29

13

12

29.5

14

13

30

15

14


§ Apoyándome en esta tabla, los cortes de los planos producen un volumen con sustracciones en los extremos del cilindro y al gradar la altura por la sustracción, causa una generación de gradación en el volumen vista desde planta.

§ Los colores aplicados en los planos son los mismos que se encuentran en el círculo cromático para darle una sensación de degradación de color.

§ Material

-Este diseño utiliza papel carrujado para darle profundidad y textura en la maqueta de 0.15 mm de espesor

-Silicón para su fijación y unir al papel formando un cilindro

-Para la superficie utilice una porción de una circunferencia en la que va fijado a los planos.

§ Utilidad

Para darle una utilidad al diseño adicione un foco con una estructura metálica como el soporte de ésta para utilizarla como un centro de mesa, una lámpara decorativa que utiliza los colores utilizados en ella y también puede poner en la parte superior de una habitación en donde va el foco.

Separador de ambientes

También debemos tomar en cuenta que dicha variación o repetición funciona entorno a varios parámetros como son la dirección y la posición.

En el caso de nuestra maqueta partimos con un cubo de 3.5cm de alto y ancho en la que realizamos las operaciones de sustracción como se muestra en la primera figura incluso realice la sustracción de una figura interna para generar un plano virtual; luego procedemos a seccionar lo que quedo del cubo en varios módulos; una vez que obtuve los módulos realice una repetición de cuatro módulos en las que iban rotando a medida de su posición a 90° obteniendo un diseño agradable a la vista de los usuarios. En la gradación de tamaño el modulo principal es aumentado en su tamaño por cuatro veces, en cuanto a la posición realice una variación sistemática para que los módulos nos den una sensación de estabilidad al obtener el supermodulo una simetría.

GENERACION DEL MODULO POR SUSTRACION


GRADACION DE TAMAÑO

En este paso la gradación fue aumentado del 25% al 100% del modulo inicial para darle la utilidad y un toque estético al ambiente al obtener este espacio más amplio podemos introducir una televisión plasma en el volumen del prisma de base ovalada.


CAMBIO DE DIRECCION CON UNA ROTACION DE 90° SOBRE EL MISMO EJE DEL MODULO




Líneas entrelazadas

Materiales de construcción

Utilice valsa como varillas en la estructura que va a sostener las líneas entrelazadas representadas pos hilo de cometa

Obtuve una gradación de tamaño en mi diseño ya que esta tenían formas triangulares en cuatro de sus siete caras e n la que en la principal conseguí un entretejido curvo al conectar las líneas en dirección opuesta a está obteniendo un plano estético llamativo en el diseño.

En los triángulos laterales utilice un concepto de líneas paralelas pero al unirlos a la varilla posterior de está obtuve un plano curvo hacia el fin de la estructura.

En la parte posterior e inferior de mi estructura se encuentra una sustracción de de 10 cm por 10cm hacia la parte de adentro en esta uní las partes posteriores e inferiores produciendo así unos planos tridimensionales

Cada unos de estos puntos tienen una dirección definida hacia su respectiva asignación antes mencionada con una separación de 5 mm.

En la maqueta que realice utilice para la estructura el color negro ya que este color no adsorbe mucha luz y nos permite visualizar mejor el color verde claro para los planos entrelazados formados dentro de mi volumen.

Aplicaión del estilo minimalista

“Menos es más” es la idea principal del minimalismo en la que basándome en el impulso irresistible que tenemos al crear objetos para satisfacer necesidades dependiendo las circunstancias en las que nos encontremos.

Siguiendo los cánones que nos propone la tendencia minimalista y tomando en cuenta la tecnología disponible, a que personas va dirigida, la economía y las necesidades biológicas para una optima realización comienzo por:

Buscar un grupo de personas al que va encaminado mi diseño para analizar sus necesidades de un contenedor de Cds y postales, papeles, lápices, celulares.

Luego comienzo a bocetar posibles soluciones en la que voy encontrando con varios factores problemáticos, y al solucionarlos vamos a tener mayor eficacia en el diseño final.

Luego al construir busco los materiales con los que va a ser construido mi diseño, ya que los más utilizados en el minimalismo son madera y el vidrio unidos por silicona los utilizo en mi diseño.

Los colores utilizados son el celeste y el verde expresando la dualidad del cielo y la tierra.

Al ejecutar en la vida cotidiana y evaluar si el diseño obtenido cumple con el objetivo diseñado, utilizando como referencia las criticas de mi profesora, compañeros y familia.

Encaminando un proyecto útil, funcional y estético

Conclusión

La rígida geometría, la simplicidad de sus formas, líneas puras, priorizando el número de elementos necesarios en la no acumulación de objetos innecesarios que perturben la visión del observador.

Deberíamos pensar por nosotros mismos!

Que el ser humano analiza su entorno en la que da valor a las cosas para comprenderlas pero al mismo tiempo las utiliza para contradecirse al interpretar equivocadamente y hacer de ellos un modo de vida en la que al mismo tiempo está en conflictos sus criterios morales.

El hombre no debería guiarse por instinto, ni creer sin hacerse preguntas, básicamente los acepta sin un criterio propio. En la que propone analizar y evaluar, el razonamiento principalmente en las afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en su contexto.

Pero esto no se puede dar sin aplicar una observación profunda aplicando la experiencia y el razonamiento obtenido hasta el momento. Basándonos en los valores intelectuales y socio culturales en las que requieren distinguir la razonable de lo no razonable, lo verdadera de lo falso.

Debe ser visto desde un punto frio calculador poniendo en conflicto lo que creemos con lo analizado críticamente. Es decir cuando nos dicen que por la fé o por los sentimientos nos guía a la verdad pero esto no puede darse simplemente así ¡y si nos equivocamos! es mejor abarcar al pensamiento crítico en la que con certeza sabremos tomar nuestras propias decisiones sin ser inducidos por los sentimientos.

Teniendo en cuenta las fuentes de las que se saca la información. Para el último evaluar, los argumentos obtenidos pero estos deben ser justificados.

Ya que en la actualidad son manipulados y no prefieren la cruda realidad sino que optan por una mentira feliz.

Conclusión

Utilizado el pensamiento crítico podemos determinar la cuestiones que nos planteamos obteniendo con certeza información verídica desde un punto de vista frio y calculador.

construir y habitar

En la que construir es habitar de forma mortal en la tierra que cuida su bienestar y el crecimiento que levanta edificaciones, buscando la esencia de las cosas.

Desarrollada en una necesidad que tenemos para existir en las que no habitamos por que hemos construido sino que construimos para habitar.

Este espacio debe transmitir una sensación de paz y plenitud en ese lugar cuidando ese espacio ya que allí vamos a sentirnos uno con el ambiente, tratando de maximizar los espacios abiertos a la luz y el aire persiguiendo el confort para un mejor desenvolvimiento.

Ya que al construir estamos habitando en un espacio, esté que se convierte en su contexto ya que ejercemos nuestra profesión, hacemos negocios o sea significa existir en un lugar activamente al mismo tiempo que abriga, cuida.

Al construir un ambiente expresamos un lenguaje visual el mismo que nos estimula psicológicamente y emocionalmente el estado de ánimo. Por la que el hombre ve más allá de una simple gamas de colores espacios organizados en un mismo ambiente, en la que por otros motivos deja de pensar por sí mismo y cae en la banalidad de ser y hacer la que le dicta la fantasía de la televisión.

Conclusión

Mediante el lenguaje visual comunicamos una idea en el que el lenguaje es y será el señor del hombre, ya que sin él no podríamos expresarnos a plenitud.

Al construir estamos habitando por necesidad de buscar una manera para mejorar la calidad de vida, al estar de forma mortal ocupando un espacio en la tierra y al construir formamos un lugar en ese espacio aprovechándolo para nuestro confort.

tripy tripy fest 2009





rebel rave tour 2010

ELECTRONIK N Q`NK




Tipos de Electronik




Acid
Evolución del house hacia los sonidos crujientes, repetitivos y lisérgicos creados con el aparato TB-303 de Roland. Su símbolo fue el famoso "Smiley", y sus inventores el grupo Phuture (DJ Pierre y Spanky) con el tema "Acid Trax" (editado en 1987). Damon Wild y Hardfloor fueron los abanderados del sonido post-acid a mediados de los noventa.

Acid-jazz
En la época en que se desarrolló el acid-house, tuvo lugar una recuperación del sonido funk de los 70 a través de la estética moderna aunque revisionista. Al fenómeno se le llamó acid jazz, y es uno de los géneros que hizo posible el ascenso de la denominada cultura de club.

Ambient
Música climática, relajada, atmosférica y evocadora que incide en la profundidad y los espacios abiertos. Se basa en la superposición de sonidos y capas sintéticas y su inventor indiscutible fue Brian Eno. Nada que ver con la new age.

Ambient dub
Mezcla de sonido ambient con los ecos y los efectos dub de la música jamaicana. Música envolvente.

Artcore
Nombre que recibe la tendencia más experimental y ambient del jungle. Se le ha llamado también intelligent jungle. Ltj bukem y Omni Trio han sido las grandes figuras del género.

Balearic beats
Más que un estilo, es la forma de pinchar que tenían los disc-jockeys españoles en la Ibiza de los ochenta: mezclar todo tipo de estilos y ritmos, del rock al house y del funk a la psicodelia.

Big Beat
Antes de denominarse así, también se llamó brit-hop, amylhouse o chemical beats. Y en todo caso, ha representado un nuevo paso en la conexión dance-rock. The Chemical Brothers, con su artillería de breakbeats furibundos, fueron pioneros de un género que contó con muchos defensores, pero que sucumbió a la oscuridad de su lado experimental.

Braindance
Una invención del sello Rephlex que lleva el tradicional intelligent techno por caminos de complejidad estructural (electro caótico, jungle hiperacelerado o ambient turbulento) y hacia despropósitos rítmicos antisociales.

Breakbeat
Es el ritmo base del hip-hop, gracias al sampleado de fragmentos instrumentales del funk de los setenta, como el omnipresente "Funky Drummer" de James Brown. Pero también, por extensión, es una corriente del techno surgida en Gran Bretaña, también llamada hardcore, que dio origen al jungle a través de la aceleración del breakbeat.

Cheesecore
La vertiente más pop y comercial del criminal sonido gabber holandés, con melodías tontas y hasta pegadizas. También se le denomina fluffycore.

Chill-out
Estilo musical bastante relajado muy similar al ambient aunque no necesariamente recrea de forma electrónica diferentes parajes naturales.

Clubpop
Pop con influencias del easy listening y de una música de baile especialmente sencilla y casera. También se le llama "sonido Shibuya" porque fue en ese distrito de Tokio donde aparecieron los nombres principales.


Dance
Música de baile. En su origen englobaba todos los ritmos y estilos. En la actualidad, designa sobre todo al movimiento surgido del techno y el house.

Deep house
La corriente más cálida, envolvente y llena de soul del house. Tiene una gran influencia del sonido disco, y sus capitales son New York (donde se le denomina garage), New Jersey y Chicago. Su momento de máximo esplendor fueron los últimos años ochenta y los primeros noventa.

Downtempo
Su nombre (tempo bajo, ritmo suave) lo dice todo. Actualmente se cita como la evolución del trip-hop hacia terrenos plácidos, casi pastorales, decididamente influidos por el dub. La escena vienesa y la alemana han sido algunos de sus baluartes.

Dream House
Género comercial de duración muy limitada (poco más de un año), típicamente europeo. A medio camino entre la new age y el eurobeat, entre el trance y la música de Jean-Michelle Jarre, el dream house devolvió la melodía (fácil) a la música de baile.

Drum"n"bass
Nombre genérico que se aplica al jungle al ser esta combinación (bajo y batería) la base de su receta rítmica. Drum"n"bass también designa a las ramificaciones más complejas.

Dub
Tiene su origen en Jamaica, en las versiones instrumentales de los temas reggae, a los que se añadían ecos y efectos sonoros. Por extensión, el dub es un género que utiliza las bases del reggae para crear efectos electrónicos, ecos y reverberaciones.

b]Easy Listening[[/b]
También denominado lounge music o *bleep*tail music. Música de fácil escucha que, sobre todo en los años cincuenta y sesenta, compuso las bandas sonoras de divertidas comedias y alimentó los hilos musicales (a esta variante se llamó muzak). Su combinación con la electrónica actual dio origen a la escena future listening.

EBM
Siglas que corresponden a Electronic Body Music, un estilo de mediados de los ochenta que utilizaba ritmos fríos y monocordes, emparentados con el rock industrial.

Electro
Género practicado a comienzos de los 80, nacido de la fusión del funk, el hip-hop y la música electrónica europea.

Electronic listening music
Música electrónica para escuchar en casa, y no especialmente en las pistas de baile, por lo general intelligent techno. En Inglaterra se le denomina electronic y en Estados Unidos se ha adoptado la etiqueta idm (Intelligent Dance Music).

Eurobeat
Estilo de baile europeo muy comercial basado en melodías vocales pegadizas, esquemas house e incrustaciones de rap y ragga.

Experimental
Extraño, inclasificable, vanguardista. Se dice de todo aquel género musical que rompe reglas, que intenta ir más lejos en busca de nuevos ritmos, sonidos y construcciones.

Freestyle
Inicialmente, en los años 80, fue la denominación que recibió un estilo entre el electro y el latin hip-hop, practicado por cantantes femeninas que imprimían a sus temas un fuerte componente melódico. En el mundo del hip-hop también se utiliza para designar la rima improvisada de un MC o el estilo de pinchar (sólo hip-hop underground) de los DJs con más criterio. En los noventa ha definió la forma de pinchar de algunos DJs , que mezclan absolutamente de todo, de techno a drum"n"bass pasando por dub y house.

French Groove
La escena dance parisina generó en el último tercio de los noventa su propio sonido, caracterizado el groove, el house y la música disco, todo con un exquisito toque francés que le confiere señas de identidad propias. De ahí el nombre de french groove, una actitud que ha sabido combinar house y funk de forma imaginativa (y comercial).

Gabber
También llamado gabba, algo así como el trash metal del techno. Hardcore originado en Rotterdam que se caracteriza por un ritmo veloz (entre 200 y 250 bpms) y martilleante que atrae a un público adolescente. Cuando se mezcla con melodías simples y hasta tontas se le llama happy hardcore.

Garage
House de ascendencia disco y soul. Se caracteriza principalmente por las poderosas voces, desbordantes de sentimiento y tradición negra.

Goa
Ciudad del sur de la India cuya escena trance, profunda y psicodélica, ha dado lugar al género Goa Trance. La variante más exótica y hippie del techno, también llamada psychedelic trance. Algunos dicen que este estilo ya no existe y que ahora se llama Full on.

Hardcore
La música de las raves empezó a ser más rápida y basada en ritmos entrecortados, más dura y plagada de voces chillonas. The Prodigy fue el grupo más popular del fenómeno hardcore que más tarde dio a luz al jungle, aunque también hubo una variante techno impulsada desde Bélgica.


Hardhouse
House de ritmos más implacables nacido, simultáneamente, en Chicago y Nueva York.

Hardstep
Una de las múltiples derivaciones del drum"n"bass, que se caracteriza por sus bajos rotundos, que simulan un zumbido de funk criminal; y sus violentos y vertiginosos ritmos.

Hardtrance
Evolución del trance hacia fórmulas más adustas y ritmos más duros y veloces, una feroz colisión entre trance y hardcore.


House
El ritmo con el que comenzó la credibilidad de la música de baile. Nació en Chicago a mediados de los ochenta en el club Warehouse (de ahí el nombre del estilo). Proviene de la cultura musical negra americana, y recoge influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo.

Illbient
La densa y excitante mutación del ambient. Denominado también Crooklyn Dub debido a su origen (Brooklyn, en New York), el illbient es el sonido de la ciudad enferma, con sus ruidos y misterios. Aprovechando las profundas líneas de bajo del dub jamaicano y la complejidad de la música contemporánea, el illbient se constituye en polución sonora de efectos inquietantes que, en los últimos tiempos, ha poseído al drum"n"bass americano y al hip-hop más extraterrestre.

Intelligent techno
Las recopilaciones "Artificial Intelligence" del sello Warp patentaron un tipo de electrónica, inspirada en el techno de Detroit, más pensada para el viaje mental y la escucha en casa que no para el baile en el club. De ahí viene el concepto "techno inteligente", que se refiere a la electrónica con clase y un marcado carácter experimental.


Italodisco
También conocido como spaghetti-disco, el fenómeno del italo es uno de los más singulares de la historia de la dance music. En un año especialmente brillante, 1983, gran número de producciones italianas asaltaron las pistas de baile. Muchos pioneros de Detroit citan a la escena como una fuerte influencia.

Jungle
Género musical surgido en Inglaterra que se basa en la aceleración del breakbeat y en rotundas líneas de bajo, capaz de mezclarse con todo: soul, ambient, raggamuffin, hip-hop y música industrial. Hace años fue masivo y creativo, pero ahora la innovación está en uno de los géneros nacidos a su sombra, el two-step.

Latin House
Aunque sus orígenes son tan antiguos como los del propio house, lo cierto es que la combinación de ritmo house y sabor latino siguió evolucionando en los noventa y dio jugosos resultados.


Lounge
Es sinónimo de easy listening (música de fácil escucha para un relax rutinario), aunque desde principios del año 2000 se identifica con una nueva corriente de música ambiental y downtempo en extremo complaciente.


Minimal
Califica a un tipo de música que utiliza muy pocos sonidos y ritmos repetitivos y que, sin embargo, suele arrojar resultados creativos asombrosos. Normalmente se aplica al techno (todo el sonido derivado de Basic Channel) y al house más experimental.


New age
Música sintética próxima al ambient pero mucho menos creativa, con voluntad de crear relax y utilizada por los yuppies para combatir el stress. Hay quien dice que es el estilo heredero de la escena planeadora alemana de los setenta.

Pop electrónico
La influencia que la nueva música electrónica ha tenido sobre el pop en los noventa ha sido decisiva y ha transformado su concepto de forma radical.


Progressive
Calificativo que se aplica tanto al house como al techno, aunque últimamente también se aplica a la evolución "seria" del trance tras el cambio de siglo. A comienzos de los noventa, el progressive house fue un estilo complejo y evolutivo, con dubs, bases de percusión y samples del pop y músicas exóticas.

Speed Garage
Un estilo que deja muy claras sus intenciones en las dos palabras que componen su nombre: por un lado, speed (su base rítmica es veloz, con origen en el breakbeat y el jungle), y por otro, garage, porque recupera el gusto por las grandes voces del deep house americano. Mezclados estos ingredientes, y otros como rotundas líneas de bajo, voces pasadas de revoluciones y los típicos toastings del raggamuffin, se obtiene uno de los ritmos más excitantes que inundaron las pistas de baile. Sus evoluciones son primero hacia uk garage y finalmente a two step.

Synth-pop
Es un género propio de los años ochenta consistente en elaborar pop futurista con sintetizadores.


Tech-house
Interacción entre techno y house en un mismo tema. Normalmente se aplica al house que, lejos de la herencia disco o el pulso funk, prefiere el sonido más futurista y frío del techno.

Techno
Género musical que aparece en Detroit a finales de los ochenta, muy influenciado por el house de Chicago, el electro neoyorquino y el synth-pop europeo. Música de baile abstracta y futurista que en años sucesivos se ha ido haciendo más dura y más compleja.

Trance
Variante del techno nacida en Alemania a comienzos de los noventa que combina ritmos rápidos y largas evoluciones sintéticas con efectos ácidos. Su cuna es Frankfurt. A finales de los noventa hubo una resurrección en Inglaterra impulsada por DJs bastante importantes en el escenario techno.

Tribal
Adjetivo que se aplica al house y al techno que utilizan percusiones tribales para crear efectos hipnóticos.

Trip-hop
Género surgido del hip-hop, generalmente de carácter instrumental. Tiene un plus experimental, viajero y abierto a multitud de sonidos diferentes: ambient, jazz, dub, bandas sonoras...

Two Step
La evolución del speed garage hacia formas más sinuosas: ritmos rotos heredados del drum"n"bass, bajos pesados y soul marciano en lo que es la interpretación inglesa del r&b americano. Las producciones son raras por naturaleza, pero a la vez sexys, plagadas de efectos extraños y voces recortadas.